Desde el inicio de la pandemia por COVID-19 y hasta julio del año 2021, INTECO ha publicado alrededor de 7 nuevas normas nacionales de innovación y más de 40 normas relacionadas con ciencia y tecnología.
La pandemia por COVID-19 ha significado para Costa Rica un fuerte impacto económico y social. Antes de la pandemia, la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) previó que Latinoamérica y el Caribe crecería un máximo del 1,3% en 2020. No obstante, los efectos de la crisis han llevado a cambiar este pronóstico y replantear una caída del PIB de al menos un 1,8%, con caídas proyectadas en algunos países cercanas al 10%.
Las medidas sanitarias durante la pandemia han tenido un impacto positivo al disminuir la tasa de contagios, pero también han afectado negativamente la actividad económica. Ante esta crisis global, debemos aprovechar que somos parte de una “sociedad tecnológica” y que las industrias están apostando por un nuevo modelo Low-Touch economy, que se refiere a un fenómeno de hacer negocios que es independiente del contacto cara a cara entre clientes y vendedores. ¡Y que llegó para quedarse!
En esta nueva normalidad las organizaciones enfrentan una gran incertidumbre, que puede leerse también como una gran oportunidad. Las empresas deben repensar sus procesos, productos, servicios y modelos de negocios para poder operar exitosamente en la Low-Touch Economy. En ese nuevo escenario, la innovación es clave para permanecer competitivo y aportar a un mundo mejor post COVID-19.
Innovar permite que tanto las organizaciones, como las mismas personas, logren una clara adaptación en un mercado nacional e internacional altamente competitivo y muy dinámico, convirtiéndose en una oportunidad para conseguir una buena posición y con alto grado de participación en el mercado.
De acuerdo con la Organización Internacional de Normalización (ISO), algunos de los beneficios que se logran a través de la innovación son: la adaptación hacia las nuevas oportunidades que surjan en el mercado, un mayor crecimiento, ingresos, rentabilidad y competitividad, mejora de la imagen de la empresa ante sus clientes, una mayor capacidad de atraer socios, colaboradores y financiamiento, personal de la organización comprometido y empoderado, y como consecuencia, generación de resultados positivos y comprobados.
En el 2020, INTECO adoptó y publicó la norma internacional “INTE/ISO 56002. Gestión de la innovación. Sistema de gestión de la innovación. Orientación”, la cual proporciona orientación para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión de la innovación para su uso en todas las organizaciones, independientemente de su tipo, sector o tamaño. Su implementación permite incorporar un conjunto de buenas prácticas, articuladas con una visión holística, para facilitar la gestión de las actividades de innovación en una forma sustentable y, además, complementa su alcance con innovación abierta a través de la norma “INTE/ISO 56003. Gestión de la innovación — Herramientas y métodos para la alianza en innovación — Orientación”.
Actualmente, Costa Rica cuenta con más normas nacionales sobre innovación. Por ejemplo, la norma “INTE G53. Gestión de la innovación. Transferencia de tecnología” tiene por objeto establecer requisitos para la realización de la transferencia de tecnología proveniente de actividades de la gestión de la innovación o necesarias para su desarrollo. La “INTE G54. Gestión de la innovación. Gestión de la colaboración” proporciona orientación para la gestión de la colaboración y la interacción productiva entre individuos, departamentos, divisiones y organizaciones de terceras partes involucradas en la innovación, principalmente centrada en las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMEs).
Asimismo, la norma “INTE G57. Gestión de la innovación. Pensamiento innovador” proporciona directrices para un enfoque de pensamiento innovador, que puede utilizarse a todos los niveles dentro de la organización.
De igual manera, la norma “INTE G58. Gestión de la innovación. Gestión de la creatividad” proporciona directrices para la gestión del proceso generador de nuevas ideas a partir de las que pueden desarrollarse innovaciones. Las directrices en esta norma cubren puntos a considerar por aquellos responsables de la gestión de la innovación, en particular durante la fase creativa, y las fuentes de ideas desde dentro y fuera de la organización. A un mismo nivel de importancia, Costa Rica cuenta con otras normas sobre investigación y desarrollo como por ejemplo: la norma INTE G12, Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i, o bien, más de 45 normas de ciencia y tecnología aplicadas a sectores exportadores de nuestro país como la nanotecnología, por ejemplo: la norma INTE/ISO/TS 18110, Nanotecnología. Vocabulario para indicadores de ciencia, tecnología e innovación.
La normalización tiene un papel definido que desempeñar en la competitividad empresarial. El uso estratégico de las normas puede marcar una diferencia significativa (inclusive una diferencia entre el éxito y el fracaso) en el volumen de negocios anuales de una organización y/o de un país. Por ejemplo: de acuerdo con el Índice Global de Innovación (INSEAD y WIPO, 2020), Costa Rica se encuentra en el puesto 56 de 141 países, lo cual denota una tendencia hacia la baja en el ranking con respecto al periodo 2019. Debemos estar conscientes de que si no nos actualizamos será muy difícil mantener la posición en el mercado, nos atreveremos a decir que una empresa que no innova tiene el fracaso asegurado. ¡Aprovechemos las oportunidades! Las normas nacionales de innovación son herramientas importantes para crear valor en las organizaciones en medio de una crisis, como la que enfrentamos por COVID-19.
To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.