El concreto es utilizado para importantes obras como puentes, edificaciones residenciales y comerciales y carreteras, entre otras.
La utilización de materia prima de calidad, es fundamental para evitar incidentes que pueden ocasionar importantes daños materiales y poner en riesgo la vida de muchas personas.
Con el objetivo de promover en el país una construcción de las obras de concreto cada vez más segura y que puedan resistir a las diferentes condiciones y necesidades del entorno, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) dio a conocer una serie de normas que establecen requisitos mínimos de calidad para este material.
Felipe Calvo, coordinador de Normalización de INTECO explicó que “se trata de seis normas que definen métodos de ensayo, muestreos y mediciones que idealmente debe cumplir el concreto para ser considerado de calidad”.
El concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo, involucrando en su uso a miles de profesionales de campo, académicos y de laboratorio en su producción, transporte o aplicación, lo cual genera un gran margen de error que puede tener como consecuencia un concreto de baja calidad. Cada profesional controla la calidad del concreto de acuerdo con su experiencia o su conocimiento académico.
En 2005, el Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto (ICCYC) en conjunto con el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), realizó un estudio en el Gran Área Metropolitana (GAM) para concretos hechos en obra*, que reflejó que el 53% de las muestras sondeadas (viviendas) no cumplían con lo establecido por el Código Sísmico.
Asimismo, en el 2007 se realizó otro muestreo de concretos hechos en obra en el Pacífico Central que concluyó que un 56% de las muestras no cumplen con lo establecido por el Código Sísmico de 21 MPa.
“Desde el año 2005, con la creación del Sub Comité Nacional de Concretos (INTE CTN 06 SC 01), el sector ha buscado crear herramientas que les permitan determinar la calidad del concreto a través de normas técnicas nacionales. Al día de hoy, se cuentan con más 60 normas técnicas en este sector, las cuales promueven la calidad y el óptimo desempeño del concreto”, agregó Calvo.
Dicho material es utilizado para construir edificios, puentes, infraestructura residencial y comercial, carreteras, aceras y cunetas, entre otras obras.
Las normas permiten mejorar y tener un mayor control de los procesos de construcción y promueve un buen uso del concreto. Son de gran utilidad para fabricantes de concreto, laboratorios de ensayo, técnicos de campo, ingenieros civiles y constructores en general.
En la elaboración de dichos documentos normativos participaron organizaciones como el Instituto Costarricense del Cemento y del Concreto, CFIA, el Laboratorio Nacional de Materiales y Moldeos Estructurales (LANAMME), Consumidores de Costa Rica, representantes del sector privado y consultores independientes.
Las normas técnicas presentadas fueron las siguientes:
INTE C17:2018. Muestreo de concreto recién mezclado
INTE C41:2017. Método de ensayo para el asentamiento en el concreto del cemento hidráulico.
INTE C43:2018. Medición de la temperatura del concreto de cemento hidráulico recién mezclado.
INTE C42:2017. Método de ensayo para la determinación del contenido de aire en el concreto fresco por el método de presión.
INTE C72:2018. Método para determinar la densidad (peso unitario), rendimiento y contenido de aire del concreto por el método gravimétrico.
INTE C19:2019. Fabricación y curado de especímenes de concreto para ensayo en el campo.
Las normas pueden ser consultadas y adquiridas en el Centro de Documentación de INTECO, ubicado en San Pedro, Montes de Oca.
*El término ‘hecho en obra’ significa que es un concreto hecho en el mismo lugar donde se construye la obra, en donde se mezcla todos los componentes. Es decir, no es un concreto premezclado en una planta especializada.
To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.