Este tipo de infecciones aumentan en gran medida los gastos en los servicios de salud
Según las autoridades médicas, un 60% de las infecciones presentadas por los pacientes, son adquiridas en algún centro de salud. De hecho, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos, afirma que más de 90.000 muertes son provocadas por estas infecciones en ese país.
De acuerdo con estudios, el mayor contagio se da por el contacto directo con el personal médico. Otras formas de transmisión de las infecciones en estos establecimientos, se dan de paciente a paciente, por contagio provocado por familiares y acompañantes durante su atención u hospitalización o bien por el contacto de los pacientes con equipos infectados como termómetros, camas, sillas, entre otros.
Ante esta problemática, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) desarrolló la norma INTE S2:2019 Sistema para la vigilancia, prevención y control de las infecciones en los centros de salud., que sirve de guía para que las instituciones de salud, puedan implementar una política sobre vigilancia, prevención y control de este tipo de infección.
Susana Picado, gestora de proyectos de Normalización de INTECO explica que “la norma está diseñada y adaptada tomando en cuenta los distintos niveles de atención que posee el Sistema Nacional de Salud de Costa Rica, esto la hace una norma muy versátil, ya que se elaboró pensando en su aplicabilidad en los diversos entornos, para que pueda tener una cobertura más amplia”.
Estudios científicos indican que las infecciones asociadas a los centros médicos producen un aumento en la morbi-mortalidad (padecimientos y muertes en la población), estancia hospitalaria, discapacidades, problemas psicosociales en los usuarios y aumentan en gran medida los gastos en los servicios de salud.
Esto obliga a los centros de salud a contar con sistemas de vigilancia, prevención y control técnicamente adecuados, así como con profesionales médicos, farmacéuticos, enfermeros, microbiólogos, entre otros, capacitados y trabajando en equipo con una gestión administrativa efectiva.
Yamileth Badilla, representante de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en el comité que desarrolló la norma, asegura que “esta norma es importante para que, mediante el conocimiento y concientización, las personas involucradas tengan buenas prácticas de control de infecciones y una evaluación efectiva de los riesgos de infección, para que ejecuten medidas preventivas que eviten y disminuyan las infecciones asociadas a la atención en salud”.
Por su parte, Jean Carlo Apuy, representante del Colegio de Farmaceúticos y quien también participó en el desarrollo de la norma dijo que “consideramos que contar con normas técnicas de gran calidad, alineadas a nuestro entorno sanitario y tomando en consideración los retos de salud existentes y futuros, son herramientas fundamentales para la protección de la salud de la población de Costa Rica”.
Adicional a la implementación del documento normativo, los profesionales de salud recomiendan tomar medidas de higiene en los centros médicos, como el lavado de manos, y uso de guantes, cubre bocas y gorros, por parte de los funcionarios, para evitar el contagio.
La norma puede ser implementada por cualquier centro de salud, tanto a nivel público como privado y puede ser aprovechada para cubrir, no sólo la necesidad de la prevención, control y vigilancia de las infecciones en los hospitales (tercer nivel de atención) sino también llevar estos conceptos a los demás niveles de atención (primer y segundo nivel, ebais y hospitales regionales, respectivamente).
Contribuye con el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 03 de la ONU, llamado “buena salud y bienestar” ya que ayuda a los proveedores de atención médica a brindar un servicio más confiable y efectivo.
To install this Web App in your iPhone/iPad press and then Add to Home Screen.